DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: FORTALECIENDO LA SALUD COMUNITARIA EN HAITÍ

Hoy, 7 de abril queremos unirnos a la celebración del día internacional de la salud. Esta fecha se celebra desde 1948 y nos recuerda la importancia del acceso a servicios de salud esenciales, así como la existencia de importantes desigualdades que afectan a quienes se encuentran en los entornos más vulnerables. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 1.000 millones de personas no tienen acceso a atención sanitaria básica.

La crisis socioeconómica, política y humanitaria en Haití ha comprometido gravemente el acceso a la atención médica, con dos de cada cinco haitianos necesitando urgentemente atención médica. Los riesgos de brotes de enfermedades propensas a epidemias son altos, y las tasas de desnutrición también están elevadas. Aproximadamente el 40% de las estructuras de salud para pacientes hospitalizados han tenido que cerrar, mientras que el 33% están parcialmente funcionales. Además, los problemas de seguridad han interrumpido la capacidad del sector de salud para entregar ayuda humanitaria a las comunidades que más la necesitan.

Para paliar la situación, en Fundación PROCLADE desarrollamos un proyecto para mejorar el acceso a los derechos a servicios de saneamiento, higiene adecuados y salud para las personas de la zona de Sabambon (Haití), con el apoyo de la Junta de Castilla la Mancha y junto al trabajo de CMF Haití.

Sabambon es un área rural fronteriza con República Dominicana en las que los habitantes no tienen acceso a la mayoría de los derechos básicos (acceso a la salud, al agua, al saneamiento, entre otros). Por ello, se ha diseñado un proyecto que tiene como objetivo reducir las enfermedades infecciosas a través de la construcción de 22 letrinas para que pueden ser usadas por la población local. Asimismo, al menos 400 personas han adquirido conocimientos sobre higiene y salud, así como la importancia de la prevención médica.

Además, se han creado 4 comités de salud conformado cada uno por 6 personas capacitadas para brindar atención en temas de salud, maternidad, trabajar la prevención y llevar a cabo diagnósticos. El 60% de las personas de cada comité́ de salud son mujeres, las cuales recibirán una formación específica en salud sexual y reproductiva y así poder atender a las demás mujeres de las aldeas. Con esta intervención se pretende fortalecer la salud comunitaria y el saneamiento, dando respuesta a las necesidades más básicas de la población.

Estefanía Duarte, técnica de Comunicación y Comercio justo

Deja una respuesta